Biblioteca (siglo XVI)

ALCIATO, Andrea
     Emblematum liber
          1531. Augustae vindelicorum (Heynricum Steynerum, MDXXXI) [1] | [2] | [3] | [4] | [5]
          1534Augustae vindelicorum (Henricum Steyner, MDXXXIIII) [1] | [2] | [3]
          1534. Parisiis (Christianus Wechelus, MDXXXIIII) [1] | [2]
          1536. Paris (Chrestien Wechel, MDXXXVI) [1] | [2]
          1539Paris (Chrestien Wechel, MDXXXIX) [1]
          1539Paris (Chrestien Wechel, MDXL) [1]
          1542. Paris (Chrestien Wechel, MDXLII) [1]
          1542. Parisiis (Christianum Wechelum, MDXLII) [1] | [2]
          1544. Lyon (Iacques Moderne, 1544) [1]
          1544. Lugduni (Modernus excudebat, MDXLIIII) [1]
          1546. Venetiis (Aldus, MDXLVI) [1] | [2]
          1548. Lugduni (Gulielmum Rovillium, 1548) [1] | [2] | [3] | [4]
          1549. Lyon (Mathia Bonhome, 1549) [1] | [2] | [3] | [4]
          1549. Lyon (Mace Bonhomme, 1549) [1]
          1549. Lyon (Guill. Roville, 1549) [1] | [2]
          1549. Lione (Gulielmo Rovillio, 1549) [1]         
          1550. Lugd. (Mathiam Bonhomme, 1550) [1]
          1551. Lione (Mathias Bonhomme, 1551) [1] | [2]
          1551. Lugd. (Mathiam Bonhomme, 1551) [1]
          1554. Lugduni (Ioan. Tornaesium, Gulielmum Gazeium, 1554) [1]
          1556. Lugduni (Ioan. Tornaesium, Guliel. Gazeium, 1556) [1]
          1558. Lyon (Guillaume Roville, 1558) [1]
          1564. Lugduni (Gulielmum Rovill., MDLXIIII) [1] | [2]
          1566. Franckfurt am Mayn (Sigmund Feyrabends & Simon Huters) [1] | [2] | [3]
          1566Lugduni (Gulielmum Rovill., MDLXVI) [1] | [2]
          1567. Francofurti ad Moenum (Sigismundi Feyerabendt & Simonis Huteri, MDLXVII) [1]
          1571. Parisiis (Dionysii á Prato, 1571) [1]
          1573. Lugduni (Guliel. Rovillium, MDLXXIII) [1] | [2] | [3] | [4] | [5] | [6]
          1576. Lione (Gulielmo Rovillio, MDLXXVI) [1]
          1577Antverpiae (Christophori Plantini, MDLXXVII) [1] | [2] | [3]
          1580Franckfurt am Mayn (Nicolaum Bassee,1580) [1]
          1581. Antverpiae (Christophori Plantini, MDLXXXI) [1] | [2]
          1583. Parisiis (Hieronymum de Marnes & Viduam Gulielmi Cavellar, 1583) [1] | [2]
          1589. Parisiis (Ioannem Richierum, MDLXXXIX) [1]
          1591. Lugduni Batavorum (Officina Plantiniana, MDXCI) [1] 

  



La primera edición del Emblematum liber contiene 104 emblemas, de los cuales 97 están ilustrados, probablemente con grabados de Hans Schäufelein a partir de los dibujos del pintor augsburgués Jörg Breu. A la edición de Augsburgo de 1534 se añadieron dos grabados nuevos, pero más completa fue la edición parisina de este mismo año, a cargo del impresor Chrestien Wechel, en la que el número de emblemas se incrementó hasta llegar a los 113, todos ellos ilustrados, con grabados diseñados probablemente por Mercure Jollat. La edición parisina, mucho más cuidada, nos presenta ya el modelo arquetípico que seguirán muchos de los libros de emblemas futuros, estableciendo un emblema por página con una presentación clara y ordenada: motto, o título, con la pictura debajo, y a continuación la subscriptio. En 1536 sale la primera edición bilingüe, con textos traducidos al francés por Jean Lefevre.


   


En 1542 Wechel publicó dos versiones bilingües, al francés y al alemán, que contienen dos nuevos emblemas. La traducción al alemán corrió a cargo de Wolfgang Hunger. En 1544 Jacques Moderne lo edita sin autorización en Lyon, con 117 emblemas, y en 1546 sale la edición veneciana de la imprenta aldina, que solo cuenta con 86 emblemas. Tras la edición lionesa de Jean de Tournes (1545) salen en 1548 las de los prestigiosos impresores Bonhomme y Roville, con 101 emblemas agrupados en lugares comunes, y en 1549 saldrá una nueva edición en francés además de las traducciones al italiano y al español.


  

La traducción española de los Emblemas de Alciato es de Bernardino Daza, y forma parte de las ediciones conjuntas llevadas a cabo por Voville y Bonhome, y cuyos grabados nuevos fueron ejecutados por Pierre Eskrich, al estilo de Bernard Salomon, pues los grotescos de algunos bordes llevan la firma PV, probablemente Pierre Vase. La edición contiene todos los emblemas de Alciato salvo dos, "Adversus naturam peccantes" y "Doctorum agnomina". Organizado en dos libros, la obra contiene un total de 210 emblemas de los cuales 200 están ilustrados. El primer libro sigue el orden de los 115 emblemas de la edición de Wechel de 1542, mientras que el segundo libro sigue aproximadamente el orden de la edición veneciana de 1546. Los grabados son básicamente los de la edición de 1548, aunque diez de ellos sales a la luz por primera vez en esta edición.
La traducción francesa de 1549 corre a cargo de Barthélemy Aneau. Esta edición, igual que la italiana (con traducción de Giovanni Marquale, reeditada en 1551), está basada en la de 1548, mantiene los 201 emblemas organizados en lugares comunes, aunque aquí los tres emblemas dedicados al propio Alciato se colocan al comienzo de la obra, que en total incluye 165 grabados, algunos de ellos repetidos. Lo interesante es que es la primera edición que incluye comentarios.

 

La edición de 1550, en latín, es la primera que incluye todos los 211 emblemas elaborados por Alciato (salvo el obsceno "Adversus naturam peccantes", que ya hacía tiempo que no se editaba), y además todos ellos contaban con sus grabados correspondientes. Fue reeditada en 1551 y 1564. Las ediciones de Jean de Tournes y Guillaume Gazeau se estructuran en dos libros, siguiendo el modelo de la edición española, pero aquí solo los 113 emblemas del primer libro llevan grabados, de Bernard Salomon. Estas ediciones son las primeras en incluir un comentario relativamente extenso sobre cada emblema, elaborados por el portugués Sebastian Stockhamer, aunque éstos se limitan a los emblemas del libro primero.

  

La edición francesa de 1558 es muy parecida a la de 1549, aunque con 16 ilustraciones más (181 en total). Curiosamente, y a pesar de que ya estaban disponibles los grabados de todos los emblemas, en esta edición sigue habiendo siete emblemas con imágenes repetidas. Aneau, siguiendo la línea marcada por Stockhamer, elabora unos comentarios algo más amplios que los precedentes, que resultaban más bien anecdóticos. Las ediciones de Feyrabends y Huters (Frankfurt, 1566-67) son las primeras en que los 212 emblemas aparecen numerados (aunque erróneamente), y siguen un orden que no se encuentra en ninguna otra edición. Solo 133 emblemas aparecen ilustrados, probablemente por Enea Vico, aunque no se descarta la participación del grabador Jost Amman, prolífico colaborador de la imprenta de Feyrabends. Los impresores lanzaron dos ediciones simultáneas, una bilingüe, con textos en alemán de Jeremias Held, y otra en latín, acompañada de unos breves comentarios que no se ocupan de todos los emblemas.

  

En 1571 se publican los comentarios de Claude Mignault, incluyendo los 212 emblemas, en una edición parisina que carece de imágenes pero donde los emblemas aparecen numerados (salvo la serie de árboles), en 1573 salen a la luz los extensos comentarios de Francisco Sánchez de las Brozas, y cuatro años años más tarde Plantino edita una nueva edición para la que Mignault ampliará notablemente sus escolios.

  

Los comentarios de Mignault fueron ampliados en sucesivas ediciones, hasta llegar a la de 1589. En 1591 la oficina plantiniana edita la obra con los mismos grabados que la edición de 1577 (el emblema 62 aparece sin ilustración) y con los comentarios situados al final del libro, y no a continuación de cada emblema, como venía siendo habitual. 

 



ANEAU, Barthélemy
ARIAS, Benedito
BENDINELLI, Antonio
BEZE, Théodore de
BOCCHI, Achille
BORJA, Juan de
     Empresas Morales
          1581. Praga (Jorge Nigrin, 1581) [1] | [2]
          1680. Brusselas (Francisco Foppens, MDCLXXX) [1] | [2] | [3]
          1697. Berolini (Johann Michael Rudigeri, MDCXCVII) [1] | [2]
          1698. Berlín (Johann Michael Rudiger, 1698) [1]

  


Las Empresas Morales de Juan de Borja fueron publicadas en Praga en 1581, mientras desempeñaba la función de embajador, dentro del entorno cultural de la corte de Rodolfo II, uno de los círculos marienistas más importantes de finales del XVI. Las Empresas Morales, no sólo constituyen la primera obra española de literatura emblemática, sino que también poseen la originalidad de crear un modelo típicamente hispánico, que será imitado más tarde por otros célebres autores a lo largo del siglo XVII, como Saavedra Fajardo (Empresas políticas) o Núñez de Cepeda (Empresas Sacras). La importancia de las Empresas Morales nos viene dada también por las reediciones, una segunda en Bruselas, en 1680, en la que Francisco de Borja, nieto del autor, añade una colección de emblemas inéditos formando un segundo volumen, y otras dos en Berlín (de la edición original de 1581), a cargo del editor Johann Michael Rudiger, vertidas en latín (1697) y en alemán (1698), donde se incorporan unos nuevos grabados y una subscriptio que acompaña a las imágenes, ausente en el original. Estas nuevas ilustraciones corrieron a cargo de J.C. Schott, cuya firma aparece en las dos últimas. Emblemata Moralia está traducida al latín por Ludwig Camerarius, mientras que el texto de Moralishe Sinn-Bilder pertenece a Georg Friedrich Scharff.  



BRONTIUS, Nicolaus
CABURACCI, Francesco
CONTILE, Luca
CORROZET, Gilles
     Hecatomgraphie
          1540. Paris (Denis Janot, 1540) [1]
          1540. [Lyon] [Denis de Harsy] [1]
          1543. Paris (Denys Janot, 1543) [1]
          1551. Lyon (Balthazar Arnoullet, MDLI) [1]
     Les Fables du tresancien Esope Phrigien 
          1542. Paris (Denis Janot, 1542) [1] | [2]
     Le Tableau de Cebes de Thebes
          1543. Paris (Denys Jonot, 1543) [1]

  

Hecatomgraphie es el segundo libro francés de emblemas, y fue publicado muy poco después del Theatre de La Perriere, también editado por Denis Janot. Habían pasado menos de diez años desde la publicación del primer libro de emblemas de Alciato y el incipiente género literario causaba ya cierta expectación, al tiempo que se granjeaba los primeros seguidores. Corrozet fue un auténtico hombre del Renacimiento. Editor, hombre de letras e historiador, e incluso a su manera, todo un filósofo. Completamente autodidacta, sin haber pisado ninguna universidad, le movía una fuerte pasión por la enseñanza, por educar al gran público a través de su obra. Entre sus libros de historia destacan La fleur des antiquitez de la noble et triumphante ville de Paris (Paris, 1532) y Les antiquitez, histoires et singularitez de Paris (Paris 1552). Su interés filosófico y sus habilidades linguísticas se reflejan en su Diffinition et perfection de l’amour (Paris, 1541-1542), una versión francesa del comentario de Marsilio Ficino al Symposium de Platón. Más cercanos a la literatura emblemática fueron los Blasons domestiques y los Historiarum Veteris Testamenti Icones (Lyon, 1539), con grabados de Holbein, los Simulaches et historiees faces de la mort (Lyon, 1538), una traducción de Esopo (París, 1542), y sus Tapisserie de l’église chrétienne, y añadió unos Emblemes al final de su Tableau de Cebes (Paris, 1543).

El impresor parisino Denis Janot fue el responsable de las cuatro ediciones de Hecatomgraphie (1540, 1541, 1543 y 1544). Las dos últimas contemplan significativas revisiones del texto original. Hacia finales de 1540 salió una edición no autorizada, sin ilustraciones, editada por Denis de Harsy, y Etienne Groulleau, sucesor de Janot, sacó una edición más, utilizando los mismos grabados, en 1548. Las ediciones lionesas tenían grabados distintos y fueron impresas bajo diferente título: La fleur des sentences certaines, apophthegmes, et stratagemes (Lyons; Valence: Philibert Rollet and Barthélemy Frain for Claude de la Ville, 1548 and 1549), y La fleur des sentences moralles (Lyons: Balthasar Arnoullet, 1551), en ellas se incluía además un motto italiano a cada emblema.

COUSTAU, Pierre
DENE, Eduard de
     De warachtighe Fabulen der dieren
          1567. Bruge (Pieter de Clerck, 1567) [1] | [2] | [3]
          1578. Anvers (Philippe Galle, 1578) [1]
          1579. Antverpiae (Philippo Gallaeo, Christophorus Plantinus, MDLXXIX) [1]
          1594. Coloniae (Georgius Mutingus, MDXCIIII) [1]

   

Las verdaderas Fábulas de los animales, publicada en 1567 con prólogo del pintor flamenco Lucas de Heere (1534-1584), convierte al poeta holandés Eduard de Dene (Brujas, 1505-c.1578) en uno de los primeros autores de los Países Bajos en redactar un libro de emblemas. El texto poético acompaña a los 107 grabados elaborados por Marcus Gheeraerts el Viejo (c.1520-c.1590). Una segunda edición del libro, con el título Viridarium moralis philosophiae, per fabulas animalibus, fue impresa en Colonia por Georgius Mutingus, en 1594.  

Redactadas en alemán, De warachtighe Fabulen, compuestas al estilo de las Fábulas de Esopo y las de otros autores clásicos, fueron traducidas al francés por Peeter Heyns (Esbatement moral des animaux, 1578y vertidas al latín por Arnold Freytag (Mythologia Ethica, 1579), sirviendo de base para Les fables emblematiques de Estienne Perret (1578) y el Vorstelijcke warande der dieren de Joost van del Vondel.

Peeter Heyns (Amberes, 1537-Haarlem, 1598), poeta, gramático y geógrafo flamenco, comenzó dando clases en Amberes en un colegio femenino de la alta burguesía, labor a la que dedicó prácticamente toda su vida. Escribió una importante Gramática de la lengua francesa, y para la enseñanza de idiomas, escribió diversas obras teatrales en distintas lenguas. Como amigo de Abraham Ortelius, tradujo su Theatrum orbis terrarum al holandés y al francés, obra de la que realizó un Epítome (Amberes, 1588). 

Freitag (c.1560-1605), médico y humanista alemán, que enseñó como profesor de la Universidad de Helmstadt, estuvo algunos años vinculado al circulo intelectual de Plantino. Fue amigo personal del geógrafo Abraham Ortelio, y como tal aparece en su Album Amicorum, usando como emblema una maza de Hércules con el lema "Hac si fortuna laederis". Su principal labor intelectual fue la de traductor de textos al latín, siendo su principal obra esta Mythologia Ethica, impresa por Plantino y dedicada a Ortelio, traducción adaptada al latín de las Warachtighe Fabulen de Edewaert de Dene, conservando las ilustraciones de Gheeraerts, y que Pierre Heyns había vertido en francés para Plantino un año antes, en 1578 (Esbatement moral des animaux). 

DOMENICHI, Lodovico
DU FAUR, Guy
ERIZZO, Sebastiano
FENOT, Jean Antoine
FIORINO, Gasparo
FONTANA, Marco Publio
FURMER, Bernard
GALLE, Philips
GAMBARA, Lorenzo
GIOVIO, Paolo
GOROPIUS, Johannes
GRAPHEUS, Cornelius
GUALDO, Girolamo
GUEROULT, Guillaume
HOFFER, Johann
HOUWAERT, Jan Baptista
JUNIUS, Hadrianus
L´ANGLOIS, Pierre
LA PERRIÉRE, Guillaume de
     Le Theatre des bons engins
          1536. Lyon (Denis de Harsy, 1536) [1] | [2]
          1540. Paris (Denis Janot, 1540) [1]
          1544. Paris (Denis Janot, 1544) [1]
          1545. Lyon (Jean de Tournes, 1545) [1] | [2] | [3]
          1614. London (Richard Field, 1614) [1] | [2]

  


El Theatre des bons engins, de Guillaume de La Perriére (c.1503-c.1565), fue el primer libro de emblemas francés, y probablemente el más popular e influyente. Según palabras del propio autor, hacia 1535 tenía ya muy avanzada la obra, que presentó en manuscrito a Margarita de Navarra en su visita a Toulouse. La obra se completó en 1536, y parece que el manuscrito cayó en manos del impresor Denis de Harsy, que lanza una edición pirata sin imágenes. La primera edición data de principios de 1540, realizada por el impresor parisino Denis Janot, que lo reeditará otras tres veces. Tras la muerte de Janot, Etienne Groulleau, su sucesor, lo imprime dos veces más entre 1548 y 1551, pero más importantes serán las reediciones de Jean de Tournes (cuatro ediciones entre 1545-1549), que cuentan con grabados nuevos y la incorporación de un título moralizante (la mayoría de ellos distintos a los que podían leerse en la edición de 1536), y serán la base para las ediciones alemanas (Amberes, 1554, 1556, 1564) e inglesas (Londres, 1593 y 1614). Las dos primeras ediciones de Janot contaban con 101 emblemas, pero en las dos últimas la obra se redujo a 100. 

MANTOVA, Marco
MANUCCI, Jacopo
MARCOLINI, Francesco
MAROT, Clément
MARTELLINI, Antonio
MELLINI, Domenico
MOERMAN, Jan
MONAU, Jacob
MONTENAY, Georgette de
NESTOR, Jean
NOOT, Jan Van der
PALAZZI, Giovanni
PARADIN, Claude
PICTORIUS, Georg
PITTONI, Giovanni Battista
PORCACCHI, Tommaso
REUSNER, Nicolas
RINGHIERI, Innocentio
RUSCELLI, Girolamo (Viterbo, c.1518-Venecia, 1566)
          1566. Venetia (Francesco Rampazetto, MDLXVI)  [1] | [2] | [3] | [4]
          1572. Venetia (Comina da Trino di Monserrato, MDLXXII)  [1] | [2] | [3] | [4]
          1580. Venetia (Francesco de Franceschi, MDLXXX)  [1]
          1584. Venetia (F. da Fráceschi, MDLXXXIIII)  [1] | [2] | [3] | [4] | [5] | [6] | [7]



Dedicada al rey Felipe II y editada el mismo año de su fallecimiento, Le imprese illustri es, como podemos imaginar, una colección de empresas de personajes ilustres. Dividida en tres libros, los emblemas aparecen sin numeración. El primero de los libros es un opúsculo de 29 páginas donde el autor nos ofrece una exposición teórica acerca de las reglas de composición de las empresas. Como ejemplos, aparecerán las insignias de Alberto, duque de Baviera, Raimondo Fuccheri, Nicolo Stoppio y Gabriel Zaías. El segundo libro es el más extenso, incluyendo un total de 66 empresas, mientras que en el tercero se recogen 43. En la segunda edición de 1572 se modifican levemente los comentarios y se reorganiza la obra: los emblemas irán apareciendo en función de la importancia del personaje. Así, el libro segundo se divide ahora en tres partes: en la primera aparecen las empresas de los reyes de España (Felipe II, Isabel de Valois, Carlos V), Habsburgo (Fernando I, Maximiliano II), Francia (Enrique II, Catalina de Médici, Francisco II, Carlos IX), Polonia (Segismundo II Augusto Jagellón) y Turquía (Solimán el Magnífico); en la segunda parte, las empresas de la jerarquía eclesiástica (el papa Clemente VII y los cardenales Alejandro Farnesio, Antonio Perrenot de Granvela, Carlo Borromeo, Claudio de Guisa, Cristóforo Madruccio, Ercole Gonzaga, Francesco Gonzaga, Luis de Este, Otto Truchsess von Waldburg y Rodolfo Pío); por último, en la tercera parte se relacionan diversas empresas de príncipes, duques, marqueses, condes y militares, que continúa en el libro tercero.

Las ediciones de 1580 y 1584 recuperan el orden original de 1566, y en la de 1584, dedicada a Guillermo Gonzaga de Mantua, se añade un cuarto libro de 82 páginas redactado por Vincenzo Ruscelli, sobrino del autor. 

RYFF, Walther Hermann
SAMBUCUS, Joannes
SCÉVE, Maurice
SIMEONI, Gabriele
SPELEN, Van
TABOUROT, Estienne
TASSO, Ercole
TERZI, Francesco
TREVISANI, Cesare
TROJANO, Massimo
VALADES, Diego
VICO, Enea

II. TRATADOS, DESCRIPCIONES Y CRÓNICAS: Alegorías, Medallas y Jeroglíficos 

Academia Altorfina/Noribergensis
     Emblemata anniversaria
          1597. Norimbergae (Levini Hulsy, 1597) [1] | [2] | [3] | [4]
          1617. Nuremberge (Abr. Wagenman, MDCXVII) [1] | [2] | [3] | [4] | [5]

 

La Academia de Altdorf, a las afueras de Nuremberg, fue fundada en 1577, y entre sus profesores más ilustres destacaron Daniel Schwenter, profesor de lenguas orientales, poeta, matemático e inventor, el francés Hugues Doneau (Hugo Donellus), firme seguidor de Alciato, y el italiano Scipione Gentili (Scipio Gentillis), ambos profesores de Derecho. Emblemata anniversaria recoge 64 grabados de Johann Siebmacher que reproducen otras tantas medallas que fueron entregadas como premios a los alumnos más destacados, entre 1582 y 1597, acompañadas por los discursos leídos en las ceremonias de entrega. En 1617 se realizó una edición completa con todas las medallas que habían sido entregadas entre los años 1577 y 1616.

ACÍTORES, Andrés de
     Theologia symbolica sive hieroglyphica pro totius Scripturae Sacrae
          1597. Salmanticae (Didacus á Cussio, MDXCVII) [1]

En el Renacimiento, la pasión por el simbolismo desembocó en un género literario peculiar, el de los "jeroglíficos", cuyo punto de partida fue la rápida difusión del Hieroglyphica de Horapolo, introducido en Italia en 1419 por Buondelmonti. Colonna presentó jeroglíficos muy curiosos en su Hypnerotomachia Poliphili (1499), pero mucha mayor trascendencia iconográfica tuvieron los Hieroglyphica de Valeriano (1556). La importante labor intelectual desarrollada en Europa entorno a los jeroglíficos desembocó en la publicación de tratados como el de John Dee, Monas Hieroglyphica (1564), Juan Goropio Becano y su Hermathema Hieroglyphica, publicada postumamente (Lovaina, 1580), Pedro de L´Anglois, Discours des hierogliphes (1583), De gli obelischi di Roma (1589), de Michele Marcati, o los Commentaria Symbolica (1591) de Antonio Ricciardi.


El mundo intelectual español no fue excluido de esta corriente simbólica y hermética de raigambre neoplatónica, acentuándose en la hermenéutica bíblica, y en este contexto se sitúa el palentino Andrés de Acítores (†1599), que nos ofrece una de las obras más ambiciosas en el campo de la exégesis simbólica de la Biblia.

ÁLVAREZ, Vicente
     Relación del camino y buen viaje que hizo el Príncipe de España Don Phelipe nuestro señor
          1551. Medina del Campo (Guillermo de Millis, 1551) [1]

  

AMMIRATO, Scipione
     Il rota overo dell´imprese
          1562. Napoli (G.M. Scotto, MDLXII) [1] | | [2]
          1598. Fiorenza (Filippo Giunti, MDIIC) [1]

 


Il rota overo dell´imprese es una colección de "emblemas desnudos", o dicho de otro modo, el libro pertenece a lo que se ha llamado la "emblemática sin emblemas", es decir, libros que perteneciendo realmente al género emblemático, carecen de imagen, bien por falta de medios, bien por voluntad del autor, en cuyo caso se sustituye la imagen por la écfrasis, es decir, la descripción literaria de lo pintado. La pictura permanece latente, y a ella remite el autor gracias a una detallada descripción.

ANÓNIMOS
     La Joyeuse & magnifique entrée
     La solenne et triomphante entrata de la Cesarea Maesta, nella Franza
          1539. Bologna (V. Bonardi & A.M. da Carpi, 1539) [1]




"La solenne et triomphante entrata de la Cesarea Maesta, nella Franza" describe la llegada del emperador Carlos V a Poitiers el 9 de diciembre de 1539. El "Short-title Catalogue of books printed in Italia", editado por el British Museum (BM STC Italian) señala dos ediciones, sin datos del impresor, una impresa en Bolonia a cargo de Bonardi y da Carpi, y otra editada en Florencia, también en 1539, a las que habría que añadir una tercera editada por Giovanni Francese de Ferrara. La edición en lengua francesa (Triumphes d´honneur faitz par le commandement du Roy a l´Empereur, en la Ville de Poictiers) fue editada en París por el impresor y librero Jehan du Pré. Una segunda edición corregida fue reeditada en Gante junto con la Entrada del Emperador en Orleans, y es la que aparece en el volumen sexto de las Memoires de Martin y Guillaume du Bellai-Langei (París, 1753: 339-367) 

     Coronatione del Serenissimo Signore Cosimo Medici
     Descritione della pompa funerale
     Descrizione del Canto de sogni
     Magnifica et triumphale entrata del Re di Francia
     Torneo fatto sotto il Castello d'Argo

CALVETE DE ESTRELLA, Juan Cristóbal
     El felicísimo viaje del muy alto y muy poderoso Príncipe don Phelippe
          1552. Anvers (Martín Nucio, MDLII) [1] | [2] | [3]
     El Túmulo Imperial, adornado de Historias y Letreros y epitaphios en prosa y en verso latino 
          1559. Valladolid (Francisco Fernández de Córdova, MDLIX) [1]
CARTARI, Vincenzo
CERVANTES DE SALAZAR, Francisco
     Túmulo Imperial de la gran ciudad de México
          1560. México (Antonio de Espinosa, 1560) [1]
COLONNA, Francesco
CORROZET, Gilles
     Historiarum Veteris Testamenti Icones ad Vivum expressae
          1539. Lugduni (sub Scuto Coloniensi, MDXXXIX) [1] 
          1547. Lugduni (Ioannem Frellonium, 1547) [1]
     Les blasons domestiques contenantz la decoration d´une maison honneste
          1539. [Paris] (G. Corrozet, 1539) [1]  

DONI, Antonio Francesco
     Sopra L´effigie di Cesare, fatta per M. Enea Vico da Parma
          1550. Vinegia (s.e., MDL) [1] | [2]
     Pitture del Doni Academico Pellegrino
          1564. Padova (Gratioso Perchacino, 1564) [1] | [2]

 

El florentino Anton Francesco Doni (Florencia, 1513-Monselice, 1574), que en su juventud había vestido los hábitos de la orden de los Siervos de María, con el nombre de fray Valerio, más tarde abandonó el convento, viajando durante algunos años de ciudad en ciudad. Visitó Plasencia, donde entró a formar parte de la Accademia Ortolana en 1542. En esta misma ciudad, un año más tarde, publica su primer libro, Lettere. Su primera visita a Venecia se produce en 1544, donde Girolamo Scotto reedita sus Cartas (1544 y 1545). Poco después, tras una breve estancia en Roma, regresa a Florencia, donde compagina sus labores de secretario en la Accademia degli Umidi con el oficio de impresor de libros, actividad en la que no tendrá demasiado éxito, entre 1546 y 1547. Regresando nuevamente a Venecia, pasa algunos años escribiendo y publicando intensamente, con Marcolini y con Giolito, e ingresa en la Accademia Pellegrina. Fruto de estos años de intensa actividad salen a la luz el segundo y el tercer tomo de sus Lettere, una traducción de las Epístolas de Séneca (1548), el Disegno (1549), la Fortuna di Cesare (1550), la Medaglie (1550), la Libraria (1550-51), la Zucca (1551), los Pistolotti amorosi (1552), los Marmi (1552), los Mondi (1552), y la Moral Philosophia (1552). Después de publicar algún que otro libro, en 1555 deja Venecia, pero regresa poco después, hasta que en 1567 se retira definitivamente a Monselice, donde fallece. (Daniela Capra, 2015)



DU CHOUL, Guillaume
     Discours sur la castramentation et discipline militaire des romains
          1555. Lyon (Guillaume Roville, MDLV) [1]
          1557. Lyon (Guillaume Roville, MDLVII) [1] | [2]
          1558. (Innocente Olmo, 1558) [1]
          1559 (Marc´Antonio Olmo, 1559) [1] | [2] | [3] | [4]
          1579Leon de Francia (Guillelmo Rovillio, MDLXXIX) [1]
          1582 (Altobello Salicato, MDLXXXII) [1]
     Discours de la religion des anciens romains
          1556. Lyon (Guillaume Roville, MDLVI) [1] | [2] | [3]
          1558Lione (Gugl. Rovillio, 1558) [1]
          1559. Lione (Gugl. Rovillio, 1559) [1] 
          1567. Lyon (Guillaume Roville, MDLXVII) [1] [2] [3]
          1569. Lione (Guglielmo Rovillio, MDLXIX) [1] | [2] | [3]
          1571. Lione (Guglielmo Rovillio, MDLXXI) [1]
          1579. Leon de Francia (Guillelmo Rovillio, MDLXXIX) [1] | [2] | [3] | [4]
          1581. Lyon (Guillaume Roville, MDLXXXI) [1] | [2] | [3]

  

Guillaume du Choul (Lyon, c.1496-1560), anticuario, numimástico y coleccionista, doctorado en Derecho, era primo hermano del poeta Maurice Scéve. Su pasión por las antigüedades hizo que atesorara un célebre medallero y monetario grecorromano, célebre desde 1537 y uno de los primeros documentados en Francia, y una interesante colección de dibujos y grabados, que venía a completar una biblioteca donde las publicaciones recientes de los anticuarios italianos tenían un lugar destacado. También poseía una colección de conchas y objetos curiosos, adquiridos a alto precio, lo que hacía de sus colecciones todo un gabinete de curiosidades. Todas estas maravillas impresionaron al rey Francisco I, quien le encargó dejar constancia escrita de ellas, aunque solo se ha conservado parte de estos trabajos. Sabemos que redactó De Antiquorum imperatorum imaginibus, Douze livres des antiquitez de Rome, Des epigrammes de toute la Gaule, De imaginibus, sive de natura deorum y Des animaux feroces et estranges, todos ellos perdidos, conservándose no obstante los manuscritos de Des antiquités romaines premier livre y Des bains et de la palestre.

La literatura numismática jugó un papel decisivo en la iconografía renacentista. Uno de los primeros numismáticos fue Petrarca, por el uso que hace de la medalla como documento histórico, utilizándola como herramienta básica en el estudio moral de la figura representada. Este gusto renacentista por el coleccionismo suscitará la publicación de manuales y tratados de numismática, difundiendo el significado y el valor iconográfico de las medallas antiguas. Guillaume Budé con su De asse et partibus eius (París, 1515) o Le illustrium imagines de Andrea Fulvio son algunos de los ejemplos más representativos de este primer momento. En este contexto se sitúan los Discours de la religion des anciens romains de  Guillaume du Choul, donde el humanista francés recoge las medallas de los personajes más ilustres y los dioses más conocidos de la antigüedad. Los Discours fueron un éxito editorial indiscutible, a juzgar por las numerosísimas reediciones. Gabriele Simeoni tradujo la obra al italiano en 1558, y en 1579 se editó en castellano, con traducción del burgalés Baltasar Pérez del Castillo.

GÓMEZ DE CASTRO, Alvar
     Recebimiento que la ciudad imperial de Toledo hizo a la magestad de la reina nuestra señora Isabel
HORAPOLO

LONICER, Philipp
     Insignia Sacrae Caesareae Maiestatis
          1579. Francofurti ad Moenum (Sigismundi Feyerabendii, MDLXXIX) [1] | [2]



Insignia Sacrae Caesareae Maiestatis es una miscelánea iconográfica donde se combina, con regular acierto, la heráldica con la simbología alegórica. Los impresionantes grabados corresponden al prestigioso Jost Amman, mientras que el aparato literario pertenece al historiador alemán Philipp Lonicer (1543-1599). 

La alegoría, como género artístico en sí mismo tiene su origen en la Antiguedad, continuidad en el medievo y su punto más álgido durante el Renacimiento y el Barroco. En el Renacimiento la visión alegórica  se convirtió en una fórmula de pensamiento muy común entre los humanistas y eruditos. Toda imagen era susceptible de convertirse en algo más que en una forma meramente decorativa, aludiendo a una idea más profunda que había de ser desvelada. La escenificación alegórica, esto es, la combinación en una composición de varias personificaciones para conformar una idea concreta encontró su máxima expresión en las decoraciones monumentales y en los montajes efímeros organizados en torno a las magnas celebraciones festivas o luctuosas, de las que dieron cuenta los cronistas de la época y plasmaron con interés tratadistas de arte, en trabajos literarios cuyas páginas se convirtieron en un fabuloso tesoro de sabiduría.

LÓPEZ DE HOYOS, Juan
     Relación de la muerte y honras fúnebres del SS. Príncipe D. Carlos
          1568. Madrid (Pierres Cosin, 1568) [1]
   Historia [...] de la enfermedad [...] y suntuosas exequias de la Serenísima Reina de España
          
          1569Madrid (Pierres Cosin, 1568) [1]

MAL LARA, Juan de
     Recebimiento que hizo la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla
          1570. Sevilla (Alonso Escrivano, 1570) [1] | [2]
PARACELSO
RIPA, Cesare
     Iconologia
          1593. Roma (Heredi di Gio. Gigliotti, MDXCIII) [1] | [2] | [3] | [4]
          1602. Milano (Gierolamo Bordone & Pietro Martire Locarni, MDCII) [1]
          1603. Roma (Lepido Facii, MDCIII) [1] | [2] | [3] | [4] | [5] | [6] | [7] | [8]
          1611. Padova (Pietro Paolo Tozzi, MDCXI) [1] | [2] | [3] | [4]
          1613. Siena (Heredi di Matteo Florimi, 1613) [1]
          1618. Padova (Pietro Paolo Tozzi, 1618) [1] | [2] | [3] | [4]
          1624Padova (Pietro Paolo Tozzi, 1624) [1]
          1625Padova (Pietro Paolo Tozzi, 1625) [1] | [2] | [3]
          1630. Padova (Donato Pasquardi, MDCXXX) [1] | [2] | [3]
          1644. Amstelredam (Dirck Pietersz Pers, 1644) [1]
          1645. Venetia (Cristoforo Tomasini, MDCXLV) [1] | [2] | [3]
          1660. Franckfurt (Wilhelm Gerlins, 1660) [1]
          1669. Venetia (Nicolo Pezzana, MDCLXIX) [1]

  

Las ediciones de la Iconología de Cesare Ripa fueron abundantes y diversas. Existen trece ediciones italianas, siete francesas, cuatro alemanas y seis holandesas. La edición princeps fue publicada en Roma en 1593, impresión que se repite sin cambios en Milán en 1602. La edición de Roma de 1603 es la primera en aparecer ilustrada, a la vez que el texto será ampliado con nuevas alegorías ausentes en las ediciones anteriores (no obstante también desaparecen conceptos de la primera edición). El diseño de las 150 xilografías proviene, en muchos casos, de Cavalier d´Arpino. En la edición de 1611 se diseñan nuevos grabados, que serán los que perduren en las ediciones sucesivas, añadiéndose 60 xilografías más respecto a las de la edición anterior. En 1613 aparece en Siena la quinta edición italiana, en dos volúmenes, donde el autor añade 200 alegorías nuevas (la obra queda conformada con un total de 1.000 alegorías) y nuevas xilografías, hasta llegar a un total de 220, cuyas matrices difieren respecto a la edición de Padua de 1611. La edición de Padua de 1618 queda dividida en tres partes. Para la primera y segunda partes Ripa elaboró ciertas adiciones al texto, en la tercera parte fueron añadidas 100 nuevas alegorías, al tiempo que se aumentó el número de grabados, que llegaron a los 308. En 1624-25 aparece la primera edición publicada tras la muerte de Ripa, en tres partes, notablemente ampliada por un amigo del autor, Giovanni Zaratino Castellini, con un total de 352 xilografías. La edición de 1630 sigue en casi todo a la de 1625, y en la de 1645 se añadieron seis grabados nuevos, pero desaparecieron otros cuatro.

VALERIANO, Giovanni Pierio


III. OTROS LIBROS DE INTERÉS

DONI, Antonio Francesco
     La Zucca del Doni
          1551. Vinegia (Francesco Marcolini, MDLI) [1]
          1565. Venetia (Fran. Rampazetto, MDLXV) [1]
          1589. Venetia (Girolamo Polo, MDLXXXIX) [1]
          1607. Venetia (i Farri, MDCVII) [1]
     La Zucca del Doni en Spañol
          1551. Venetia (Francesco Marcolini, MDLI) [1]

     La Moral Filosophia del Doni, Tratta da gli Antichi Scrittori
          1552. Vinegia (Francesco Marcolini, MDLII) [1] | [2]
          1552. Vinegia (Academia Peregrina, MDLII) [1]
          1594. Trento (Giovan Battista Gelmini da Sabbio, MDXCIIII) [1]
          1610. Ferrara (Benedetto Mammarello, MDCX) [1]
     I Marmi del Doni, Academico Peregrino
          1552-3Vinegia (Francesco Marcolini, MDLII) Pt.1-4: [1] | [2] | Pt.3: [3] Pt.4: [4]
          1609. Venetia (Gio. Battista Bertoni, MDCIX) Pt.1-4: [1]
     I Mondi del Doni
          1552-53. Vinegia (Francesco Marcolini, MDLII) Vol.1: [1] | [2] | [3] | Vol.2: [1] | [2] 
          1562. Vinegia (Gabriel Giolito de Ferrari, MDLXII) Vol.1-2: [1]


Alberti, Leon Battista, L´Architecture et Art de bien bastir (París, R. Masselin, 1553)
L'Orme, Philibert de. Le premier tome de l'architecture

Cerceau, Jacques Androuet du, Livre des edifices antiques romains, de